Comentario del libro “Dentro del Monstruo”

La violencia forma parte de nuestra contemporaneidad, y junto a ella los distintos trabajos que intentan dar cuenta de sus particulares manifestaciones. A lo largo del tiempo los crímenes y la manera de juzgarlos fueron variando. Si bien desde el siglo XIX existieron criminales juzgados por la justicia y evaluados por los psiquiatras, el enlace del psicoanálisis a la criminología añadió la posibilidad de dirigirse a un sujeto para que pueda tomar una posición frente a su acto.

El presente libro toma otra perspectiva. Se trata más bien de reconstrucciones de crímenes a través del establecimiento de perfiles psicológicos que permiten determinar quién puede ser el probable asesino.

Ressler, autor del libro redactado junto a Schachtman, escritor profesional, creó el término “serial killer” a mediados de los 70. Durante 20 años trabajó como criminólogo en el FBI especializándose en la captura de criminales violentos. A su entender, el asesinato en serie como fenómeno social tiene unos 125 años de antigüedad y forma parte del aumento de la violencia desde mediados del siglo XIX. Los criminales pasaron de ser “desconocidos”, como “Jack el Destripador”, a ser identificados por el perfil psicológico que puede hacerse de ellos. Es así como se volvió el asesor de películas tales como “Copycat”, “El silencio de los inocentes” y de la serie televisiva “Los expedientes X”.

Ressler se encarga de explicar cómo acuñó el término de amplia divulgación actual y ejemplifica en distintos capítulos cómo llega a determinar el perfil de algunos asesinos célebres.

Tal vez lo más interesante del libro es la inclusión de dos entrevistas a serial killers célebres: Jeffrey Dahmer, el caníbal, retomado como personaje en “El silencio de los inocentes”, y John Wayne Gacy. Ambos dan las razones de sus actos o se desentienden de ellos, pero en todo caso, Ressler conduce la entrevista de modo tal que ambos sujetos se hagan presentes intentando aprehender con sus explicaciones el real que los excede.

Este libro nos aproxima una perspectiva de la criminología utilizada en la actualidad pero que en realidad está más próxima del uso mediático que del psicoanálisis. No obstante, nos abre las puertas a un mundo pleno de significaciones con las que nos tropezamos en lo cotidiano.

En la distribución de los crímenes de acuerdo a los tres registros que recientemente llevó a cabo Jacques-Alain Miller (curso del 2 de febrero de 2005), el serial killer queda incluido dentro de los crímenes de lo real –que en realidad son un mixto de elementos simbólicos e imaginarios–, que culmina en el “crimen nazi”, fuera de la aprehensión dentro del código penal general.

Nuestra actualidad también es testigo del auge mediático del “mass killer“: para interpelar y producir un acontecimiento es necesario cobrarse muchas víctimas al mismo tiempo en un único acto. Esto dio lugar a lo que Eric Laurent denominó el “stress pre-traumático”, la tensión y espera del acontecimiento imprevisto.

Surgen así nuevos términos para nombrar otras formas del espanto. El crimen, en serie o no, nos interpela y estremece nuestras subjetividades. Resta una pregunta, acuciante, inefable, acerca de las muecas del horror que nos depara el naciente siglo XXI.

Publicado en La lettre mensuelle 239, París, junio de 2005, pp. 33-34.